sábado, 25 de diciembre de 2010

SALUDOS

A mis alumnos: del 8.101 y de la 314.....feliz navidad y año nuevo...los quiero mucho...!!!!!!!!!!

lunes, 22 de noviembre de 2010

VUELTA DE OBLIGADO

Para qué sirvió la batalla
El 20 de noviembre de 1845 una flota enviada por Inglaterra y Francia avanzaba por el río Paraná hacia el interior del continente. Eran 22 barcos de guerra y 92 buques mercantes, estos navíos poseían la tecnología más avanzada en maquinaria militar de la época, impulsados tanto a vela como con motores a vapor. Una parte de ellos estaban parcialmente blindados, y todos dotados de grandes piezas de artillería forjadas en hierro y de rápida recarga, granadas de acción retardada y cohetes Congreve que causaban efectos devastadores. Disponían de 418 cañones y 880 hombres armados. Argumentaron que su presencia era por razones humanitarias y para garantizar el libre comercio. El gobierno de Rosas se dispuso a resistir las presiones de estas dos potencias europeas y decidió dar batalla. Los criollos esperaron a la flota en Vuelta de Obligado, un recodo donde el río se angosta a 700 m de orilla a orilla en la localidad de San Nicolás en Santa Fe. La idea era perpetrar una emboscada, contaban con seis barcos mercantes y 60 cañones construidos de apuro, con más fervor que pericia, con más voluntad que posibilidades de triunfo. Tres gruesas cadenas se desplegaron a lo ancho del Paraná para cerrar el paso, sostenidas por lanchones. Evidentemente no tenían chances, la desigualdad de fuerzas y de preparación era abismal. Sin embargo, es justamente esta evidencia lo que le otorga una nobleza especial al enfrentamiento. Fue una batalla perdida, la flota logró seguir avanzando y diezmó a las fuerzas de la Confederación, pero a partir de ese momento empieza otra historia.
Los opositores a Rosas habían convencido a los ingleses de que si atacaban iban a encontrar el apoyo y simpatía de los pueblos del litoral. De hecho, Florencio Varela dejó por escrito su entusiasmo con la llegada de la flota anglo-francesa y propició la separación de Paraguay, Uruguay y la creación de una república mesopotámica con la unión de Entre Ríos y Corrientes. En ese entonces el puerto de Montevideo era manejado por un comerciante inglés que tenía la concesión hasta 1848. Evidentemente muy buenos negocios, libres de impuestos, se presentaban como perspectiva al comercio europeo si lograban quebrar la resistencia a la “libre navegación” de los ríos Paraná y Uruguay.
La flota siguió su avance y tanto desde la prensa unitaria como desde medios británicos se festejaba la llegada de una nueva era comercial.
Pero los ecos de la batalla generaron una nueva resistencia, las poblaciones adyacentes a los ríos retiraron el ganado y todo aquello que pudiera servir de vitualla. Al pasar por las costas de San Lorenzo recibieron ataques de artillería como así también en otros puntos de la travesía. Al desembarcar en Corrientes y en Paraguay descubrieron con amargura que el alto costo de hambre, enfermedades y muerte no se ajustaba a los beneficios económicos que realmente esperaban obtener. Concluyeron que era mucho más racional reconocer la soberanía de la Confederación en sendos pactos que Inglaterra, y un año más tarde Francia, firmaron.
El gran triunfo fue dar la batalla. Quienes aseguran que el verdadero logro se dio en las negociaciones diplomáticas olvidan que en esas mesas de discusión siempre están presentes y juegan un rol fundamental la evaluación de las fuerzas y las voluntades en disputa.
Con la historia está sucediendo algo muy parecido a lo que se viene discutiendo en nuestro país con el periodismo. El historiador Luis Alberto Romero ha dicho que este “revival” de la Vuelta de Obligado abreva en un nacionalismo patológico que hace emerger al enano nacionalista que la sociedad argentina tiene muy arraigado. Por ello recuerda que para los historiadores profesionales la nacionalidad es una construcción social y no una esencia.
Eric Hobsbawm observó que la idea de nación reconoce tres etapas conceptuales muy diferentes: la primera ligada a la Revolución Francesa homologa nación con pueblo y tiene un carácter profundamente inclusivo. Todo el pueblo es la nación, el enemigo era la aristocracia. La segunda concepción es la que asociamos con las corrientes de derecha. El nacionalismo en este caso es excluyente. Enfrenta a las naciones, habla de superiores e inferiores, se desliza con facilidad al fascismo. El tercer nacionalismo posible es el que enfrenta a las naciones sometidas con sus metrópolis, es lo que se ha dado en llamar antiimperialismo y resalta los valores nacionales y la soberanía como impulso a la libertad a la autodeterminación de los pueblos. Por eso reivindicar en la historia aquellos momentos en los que se enfrentó a los imperios no es despertar al enano nacionalista sino muy por el contrario recordar que si bien es cierto que la nación no es una esencia, sino que es algo que se construye, está muy claro que esa construcción está jalonada de atrevimientos como el del 1845 y de derrotas que se convierten en victorias. En los días que corren es bueno tenerlo presente.
"Por Sergio Wischñevsky *
Historiador, UBA.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Descubren una isla de basura

Apareció por la acción de las corrientes y los vientos, que aglutinaron los desechos plásticos.

Por Sibila Camps (clarin 05-09-10)



Tras 22 años de juntar restos de plástico acumulados en medio del océano, un grupo de investigadores estadounidenses descubrió cómo y por qué se formó una isla de basura en el Atlántico . Lo que aún no pudo explicar ningún científico, son las consecuencias que tendrá en los seres vivos semejante contaminación.

Ya se sabía de la existencia de la gigantesca isla de plásticos flotantes del Pacífico Norte. Ahora, investigadores de Woods Hole Oceanographic Institution y de la Universidad de Hawaii en Honolulú dieron a conocer –en la revista Science – los resultados de la recolección de muestras tomadas entre 1986 y 2008 por más de 7.000 estudiantes universitarios en 6.136 localizaciones del mar Caribe y del Atlántico Norte. En este último se da la mayor concentración, que llega a 580.000 piezas por kilómetro cuadrado, en su mayoría milimétricas; la superficie de esa zona supera a la de Cuba.

Si bien los investigadores determinaron que los residuos flotantes tardan menos de 60 días en llegar desde las costas norteamericanas hasta la zona de acumulación, la gigantesca isla de plástico se formó con desechos arrojados desde las tres Américas. No obstante, el mayor caudal proviene del norte. Fueron arrastrados por corrientes superficiales y, por una circulación ciclónica de vientos, se aglutinaron en una zona de convergencia, en el mar de los Sargazos. Se trata de “una especie de embudo, donde el agua se concentra y termina yéndose hacia el fondo”, explica José Luis Esteves, a cargo del Laboratorio de Oceanografía Química y Contaminación de Aguas del CENPAT-Conicet, en Puerto Madryn. Allí, la velocidad de la corriente es tan lenta, que un velero podría estar 100 años sin moverse.

Los científicos se sorprendieron al comprobar que, pese a que la producción de plástico aumentó mucho en estos años, no pasó lo mismo con la concentración de restos en la zona de mayor acumulación. Descubrieron que en los trozos más pequeños ya se habían establecido microorganismos, y concluyeron que, después de haberse degradado por el clima y la radiación solar, terminan depositándose en el fondo del mar.

“El impacto global, muchas veces no se ve –señala Esteves–. Esos procesos de degradación tienen importancia en el ecosistema, por la disminución de oxígeno.

Hay plásticos más peligrosos que otros, según su composición.

Originalmente tenían un contenido de mercurio muy elevado, que hoy se ha reducido. Pero en el fondo del mar hay bacterias que transforman el mercurio en metilmercurio, que causa malformaciones fetales” cuando es ingerido a través del pescado contaminado.

Es la pesquería la que produce buena parte de la contaminación. Antes de terminar en una isla de basura, los sunchos de plástico ahorcan a los lobos marinos, cortan el pie de gaviotas y se enriedan en los delfines. Las bolsas matan a las tortugas marinas, que las tragan al confundirlas con medusas.

“Cada uno de estos barcos es un pequeño barrio flotante, con los defectos que tiene cualquier vecino con el manejo de sus residuos –observa el investigador argentino–. Pese a que la Organización Marítima Internacional prohíbe el vertido de todo tipo de plástico, no les importa tirar lo que sea, incluidas baterías de la ecosonda”.

Los plásticos son sólo lo visible. “ El problema es lo que incluyen: hay residuos plásticos que contienen pilas o sustancias metálicas –subraya Esteves–. Si son botellas de aceite de vehículos, o de combustible, o sustancias tóxicas, terminan dispersándose en el mar en el lugar donde caigan”.

Además de formar islas de basura, las corrientes marinas y el viento también la amontonan en determinados lugares de las costas. “En la Patagonia hemos detectado zonas de hasta 10 kilómetros.

Cualquier sitio donde haya convergencia oceánica es un lugar potencial de acumulación de basura.

La hay en la isla de los Estados, donde viven sólo cuatro personas, que no son generadoras de basura. Y lo que no quedó ‘colgado’ allí o en las Malvinas, seguirá hasta el centro del Atlántico”.

Esteves ve “extremadamente difìcil” eliminar estas islas, “a menos que haya una campaña de Naciones Unidas. Es una decisión de política internacional”. Entretanto insiste en la necesidad de reemplazar el plástico por otras sustancias, para reducir su uso y para incrementar su reciclado.

sábado, 28 de agosto de 2010

El 3 de setiembre cierra el 2do trimestre

A los alumnos de la EEM nº 314 y del Inmaculada Concepción de Romang, les recuerdo que el proximo viernes 3/09 cierra el 2do trimestre del corriente ciclo lectivo, por lo que solicito un fortalecimiento en las tareas aulicas y extraaulicas, asi como tambien, completen carpetas y estudien para los ultimos trabajos evaluativos de estos dias. Atte. Prof. Julio.

viernes, 21 de mayo de 2010

BICENTENARIO

25 de mayo de 1810 - Revolución de Mayo
Autor: Pigna, Felipe, Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004

Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción manufacturera en plena revolución industrial. La condena a la intermediación perpetua por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, sumado a las convulsiones que se vivían Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario.

Para febrero de 1810 casi toda España se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.

La autoridad que había designado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros había, por tanto, caducado y la propia autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey.

El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español.

Hemos elegido algunos extractos del pensamiento de Mariano Moreno, uno de los más esclarecidos patriotas de la Revolución de Mayo, donde reivindica valores todavía vigentes como la importancia de la instrucción y la educación como método contra las tiranías, la necesidad de vigilar la conducta de los representantes, los reparos ante las injerencias del extranjero y la necesidad de una organización federal en el gobierno.

“El oficial de nuestro ejército después de asombrar al enemigo por su valor, debe ganar a los pueblos por el irresistible atractivo de su instrucción. El que se encuentre desnudo de estas cualidades redoble sus esfuerzos para adquirirlas, y no se avergüence de una dócil resignación a la enseñanza que se le ofrece, pues en un pueblo naciente todos somos principiantes, y no hay otra diferencia que la de nuestros buenos deseos: el que no sienta los estímulos de una noble ambición de saber y distinguirse en su carrera, abandónela con tiempo, y no se exponga al seguro bochorno de ser arrojado con ignominia: busque para su habitación un pueblo de bárbaros o de esclavos y huya de la gran Buenos Aires que no quiere entre sus hijos hombres extranjeros a las virtudes.”

“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal.

“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce, lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”

“Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos y no deben fiar más que de sí mismos. El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y coloridos abalorios. Aprendamos de nuestros padres y que no se escriba de nosotros lo que se ha escrito de los habitantes de la antigua España con respecto a los cartagineses que la dominaron:

Libre, feliz, España independiente

Se abrió el cartaginés incautamente:

Viéronse estos traidores

Fingirse amigos, para ser señores;

Entrar vendiendo para salir mandando’”

Fuente: Mariano Moreno, Escritos Políticos, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915

“En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar a los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuación de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza. Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condición de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y jefes envueltos en un brillo, que deslumbra á los demás, y los separa de su inmediación; confunde los inciensos y homenajes con la autoridad de los que los disfrutan; y jamás se detiene en buscar á el jefe por los títulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneración y respeto de un gentío inmenso, al paso que carga la execración de los filósofos, y las maldiciones de los buenos ciudadanos; y de aquí es, que á presencia de ese aparato exterior, precursor seguro de castigos y todo género de violencias, tiemblan los hombres oprimidos, y se asustan de sí mismos, si alguna vez el exceso de opresión les había hecho pensar en secreto algún remedio”.
Algunos miopes quieren ver en esta disputa el origen de la oposición entre unitarios y federales, alineando por supuesto a Moreno en el rol de padre del unitarismo y a Saavedra como progenitor, ya que nuestra historia es fanática de los padres, del federalismo. Es curioso porque Saavedra, hombre poco afecto a la filosofía y a la escritura, no ha dejado una sola línea en la que mencione siquiera las palabras federalismo o federación, mientras que el “unitario” Moreno le dedica varios párrafos de su texto: Sobre las miras del Congreso que acaba de convocarse, y la Constitución del Estado: Allí señalaba:
“El gran principio de la federación se halla en que los estados individuales, reteniendo la parte de soberanía que necesitan para sus negocios internos, ceden a una autoridad suprema y nacional la parte de soberanía que llamaremos eminente, para los negocios generales, en otros términos, para todos aquellos puntos en que deben obrar como nación. De que resulta, que si en actos particulares, y dentro de su territorio, un miembro de la federación obra independientemente como legislador de sí mismo, en los asuntos generales obedece en clase de súbdito a las leyes y decretos de la autoridad nacional que todos han formado. En esta forma de gobierno, por más que se haya dicho en contrario, debe reconocerse la gran ventaja del influjo de la opinión del contento general: se parece a las armonías de la naturaleza, que están compuestas de fuerzas y acciones diferentes, que todas concurren a un fin, para equilibrio y contrapeso, no para oposición; y desde que se practica felizmente aun por sociedades incultas no puede ser calificada de difícil. Este sistema es el mejor quizá, que se ha discurrido entre los hombres”

Autor: Pigna, Felipe, Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004

sábado, 1 de mayo de 2010

Dia del trabajador

1 de Mayo
Día Internacional del trabajador
El 1º de mayo de 1889 quedó instituido el Día Internacional del Trabajador en la calle Prele de París, durante el Congreso de la Asociación Internacional de Sindicatos Europeos. Esta fecha fue instituida como jornada de lucha por la Segunda Internacional en julio de 1889 para perpetuar la memoria de los trabajadores que fueron detenidos y ajusticiados por manifestarse en Chicago por la jornada laboral de ocho horas. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e inmediatamente adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convertiría en demanda común de la clase obrera de todo el mundo. El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el Día del Trabajador el 1º de mayo de cada año, con mitines obreros y manifestaciones reivindicativas en todo el mundo. Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional dirigieron, en casi todos los países industrializados, manifestaciones de trabajadores en petición de la jornada de ocho horas y como muestra de la fraternidad del proletariado internacional. Este origen reivindicativo y de lucha obrera está asociado al 1º de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad en casi todos los países democráticos es día festivo y los sindicatos convocan manifestaciones a la vez que realizan fiestas de hermandad. En 1954, la Iglesia católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria al declarar ese día como festividad de san José obrero. Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social. En Argentina, entre las leyes sociales, se pueden citar la ley 4661 de descanso dominical; la Ley 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la Ley 11.544, que limita la jornada laboral a 8 horas y la "Ley de despido", que trata del preaviso y de las indemnizaciones correspondientes. El 1º de mayo, en nuestro país, es feriado nacional por la Ley 21329 de Feriados Nacionales y Días no Laborables.
Antecedentes
El IV Congreso de la American Federation of Labor, celebrado en noviembre de 1884, en Chicago, propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas, y si no, se iría a la huelga. En 1886, el Presidente de los Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Esta Ley no se cumplió, por lo que las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos empezaron a luchar por su cumplimiento: llegada la fecha, los patronos se negaron, por supuesto; pero los obreros, organizados, paralizaron el país productivo, con más de cinco mil huelgas. El episodio más famoso de esta lucha fue el incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago, durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga, una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados del mismo, juzgados sumariamente y ejecutados.

jueves, 1 de abril de 2010

Tunel de la ciencia ( una de las estaciones)

Analisís demográfico

Superpoblación, baby boom, descenso de la
natalidad, aluvión de ancianos, sobreenvejecimiento:
por lo general, los fenómenos demográficos
se expresan con formulaciones drásticas.
En este momento, casi no pasa un día
sin que se hable de la sociedad que envejece
o del desafío demográfico. El debate actual
sobre el futuro de los sistemas de asistencia y
previsión social, como los seguros médicos,
de jubilación y retiro o de invalidez, demuestra
el fuerte impacto que los procesos demográficos
tienen sobre nuestra vida en comunidad.
Pero los pronósticos sobre la evolución demográfica
en el siglo XXI, en Alemania y en el
mundo, constituyen sólo uno de los aspectos
que ocupan a los demógrafos.

Ciencias en interacción

Una mirada a la cotidianidad laboral de científicos
y científicas del Instituto Max-Planck
de Investigaciones Demográficas de la ciudad
de Rostock, muestra lo difícil
que es encontrar métodos
apropiados para analizar los
datos demográficos y extraer,
a partir de ellos,
conclusiones
“correctas”.
Por eso, en Rostock no
trabajan únicamente
demógrafos, profesionales
en estadística y matemáticos, sino
también sociólogos, politólogos, biólogos,
antropólogos, economistas, psicólogos e historiadores.
Allí, los límites entre las disciplinas
se atraviesan de manera constante; pero
es eso, justamente, lo que hace que la investigación
demográfica sea tan interesante.
Algunas de las preguntas clave son: ¿cuánto
se puede envejecer y cuáles son las condiciones
para la longevidad? ¿Qué papel juegan
los mecanismos de selección natural en
el envejecimiento? ¿Existen factores genéticos
que favorezcan la longevidad? ¿Cómo
influyen en estos procesos la asistencia médica,
el estado nutricional y otros factores
similares en las distintas etapas de la vida?
Para encontrar respuesta a estas preguntas,
los investigadores necesitan datos a largo
plazo, incluso algunos datos históricos, de
épocas sobre las cuales se conservan sólo
unos pocos documentos escritos. Registros
históricos, como los libros que se llevaban en
los conventos o los listados de nobles, pueden
ayudar a avanzar en las investigaciones,
aunque en muy pocos casos se conocen los
datos sobre la vida de la gente “común”.

Dientes y huellas del tiempo

Por lo tanto, los investigadores y las investigadoras
de Rostock “rastrean”, por así decirlo,
las piezas dentales buscando datos de
nuestros antepasados: utilizan un método
proveniente de la biología de la vida silvestre
con el cual se intenta determinar la edad del
dueño de los dientes. Con este método, hoy
se ha logrado una precisión de dos años y
medio. “Tooth cementum annulation”, abreviado
TCA, es el nombre del método que los
científicos del departamento de James W.
Vaupel han perfeccionado cada vez más en
los últimos años. Los resultados que proporciona
son mucho más precisos que los de la
osteología, el método corriente hasta ahora,
es decir, la estimación de la edad sobre la
base de las huellas de desgaste en algunos
huesos. Los científicos pusieron bajo la lupa,
mejor dicho, bajo el microscopio, todo un
conjunto de dientes provenientes de un cementerio
de la Baja Edad Media: al ampliar
la imagen unas 400 veces, es posible ver las
“huellas del tiempo” en el cemento de los
dientes en forma de una serie de líneas claras
y oscuras. Entre otros aspectos,
de manera similar a los anillos de crecimiento
de los árboles, la proximidad de los anillos
se corresponde con los esfuerzos a los que
se vieron expuestos los dueños de las piezas
dentales; por ejemplo, enfermedades, hambre
o, también, embarazos. El método TCA no
sólo permite determinar la edad de las personas
incluso siglos después de muertas, sino
que los investigadores también estiman que
próximamente podrán hacer afirmaciones
sobre la alimentación y el estado de salud de
nuestros más lejanos antepasados.
Mientras que una mirada por el microscopio
permite echar un vistazo al pasado, las proyecciones
en la computadora proporcionan la
tendencia para el futuro: así, la esperanza de
vida récord, es decir, el promedio más alto de
duración de la vida observado en un país a
escala mundial, ha aumentado de manera
constante en los últimos 160 años, tres meses
por año. En 1840, las mujeres obtuvieron
el récord en Suecia con una esperanza de
vida promedio de 45 años; hoy en día, la más
alta se observa en Japón, con 85 años para
las mujeres y 78 años para los hombres. “Los pronósticos sobre la existencia
de un supuesto límite máximo para la esperanza
de vida siempre han demostrado ser
falsos”, dice James W. Vaupel.

Cada vez más cerca de los cien

Mientras que el aumento de la esperanza de
vida en la primera mitad del siglo XX se
puede atribuir, principalmente, al descenso
de la mortalidad infantil y al combate efectivo
de las enfermedades infecciosas con vacunas
y medicamentos (antibióticos, entre
otros), en los últimos treinta años han sido
sobre todo los avances en el mejoramiento
de las posibilidades de supervivencia de las
personas mayores de 65 años, los que contribuyeron
de manera esencial para lograr su
incremento. Influyeron en ello la alimentación,
la higiene, los avances médicos en el
tratamiento de patologías crónicas como las
enfermedades cardiovasculares y el cáncer,
junto a un comportamiento, en general, más
consciente del cuidado de la salud. Un límite
máximo, en efecto, no está previsto. Si el
incremento lineal y constante de la esperanza
de vida continúa, dentro de sesenta años
el récord en los países industrializados ascenderá
a cien años. Actualmente, no existen
políticas laborales, de salud o de jubilación
preparadas para enfrentar tal situación.
La longevidad, según lo establecido hoy en
día por la ciencia, depende también de factores
genéticos. Los resultados de investigaciones
de biología molecular demuestran
que los genes conservados desempeñan un
papel similar, de hecho, en la regulación del
tiempo de vida en organismos tan distintos
como la levadura S. cerevisiae o la mosca de
la fruta Drosophila. La ventaja de estos organismos
es que se reproducen extremadamente
rápido y que una población del tamaño
de la población mundial –por lo menos en
el caso de la células de levadura– entra en
un simple matraz de vidrio. Y ese es, justamente,
el motivo por el cual existe un laboratorio
para células de levadura en el Instituto
Max-Planck de Rostock. En promedio, una
población de células de levadura vive entre
cinco y siete días. De dos mil millones de
células, los demógrafos del Instituto Max-
Planck seleccionaron 4.000 colonias tolerantes
al estrés y, finalmente, aislaron nueve líneas
celulares capaces de sobrevivir nueve
días. Por eso se las considera las “Matusalén”
de la levadura. Deben su longevidad a
mutaciones en determinados genes en particular.
A través de experimentos bioquímicos,
los investigadores pudieron demostrar que
las proteínas correspondientes forman parte
de cadenas de señales que se activan en si-
tuaciones de estrés. Estas cadenas de señales
presentan grandes coincidencias, desde
la levadura hasta llegar al ratón, lo que insinúa
la conclusión de que se han conservado
los mecanismos fundamentales del envejecimiento
desde los organismos unicelulares
hasta los seres humanos.
Ahora bien, en la evolución de la población no
desempeñan un papel sólo los procesos de
envejecimiento, sino también la tasa de natalidad.
En los países industrializados, especialmente
en Europa, la tasa de natalidad
entretanto ha descendido hasta un valor en el
que el crecimiento demográfico está estancado
o, incluso, retrocede. Para la preservación
de una sociedad se requiere una tasa de natalidad
de 2,1 niños por cada mujer; sin embargo,
en Europa, el valor se encuentra actualmente
entre 1,2 y 1,8. Si esta situación no
se modifica tendrá consecuencias considerables
en todos los ámbitos de la sociedad.

¿Un futuro sin niños?

La pregunta por las causas de la baja fecundidad
se encuentra en el centro del interés
científico y público. ¿Qué relación existe entre
el descenso de la natalidad y el aumento
de las nuevas formas de familia, como las
convivencias sin matrimonio o las familias
monoparentales? ¿Qué influencia ejercen los
factores sociales, económicos y de política
familiar? ¿Qué importancia tienen las representaciones
de valores y su transformación
en relación con la familia y los niños? Para
poder responder a estas preguntas, en la
década de 1990 se llevó a cabo en diecisiete
países europeos un “Estudio sobre Familia y
Fecundidad”. Abarca información sobre la
vida laboral y privada, la
escolaridad y la casa familiar,
la situación de vida
actual. También incluye
planes, deseos y opiniones,
por ejemplo, acerca de la
división del trabajo según
el género. Sobre la base de
esta extensa recopilación
de datos se pueden analizar
de manera sistemática
tanto la formación de la
pareja y la familia como la
disolución familiar. Si se
realiza una comparación
entre naciones distintas,
también es posible hacer
afirmaciones sobre la influencia
del entorno social
y cultural, las condiciones
del mercado laboral y las
medidas políticas sobre el
comportamiento individual.
La relación entre la evolución del mercado
laboral, la política estatal de previsión social,
la actividad laboral de las mujeres y la evolución
de la familia es un aspecto esencial de
la investigación que se lleva a cabo en el
departamento de Jan M. Hoem, que también
forma parte del Instituto Max-Planck de Rostock.
Hasta la década de 1980, un bajo índice
de población femenina activa acompañaba
una alta tasa de natalidad. Entretanto,
esta relación se ha invertido, ya
que hoy, los países con la menor proporción
de mujeres laboralmente activas presentan
las más bajas tasas de natalidad. Esto es
válido, sobre todo, para los países del sur de
Europa, como Italia, España y Grecia. Por el
contrario, en los países del norte de Europa,
como Suecia, Finlandia o Noruega, se registra
una tasa de natalidad relativamente alta
y, simultáneamente, una gran difusión de la
actividad laboral entre las mujeres. Las diferencias
radican en factores sociales y políticos.
Así, particularmente en los países del
norte de Europa existe un marcado esfuerzo
por alcanzar la igualdad de géneros. A esto
se suma, por otra parte, una gran aceptación
social de las madres que trabajan y una amplia
oferta de ayuda estatal para familias
donde ambos progenitores ejercen una actividad
profesional. En consecuencia, en estos
países la actividad laboral de las mujeres ya
casi no influye negativamente en la concre-
ción del deseo de tener hijos. En muchas
regiones de Italia, por el contrario, siguen
predominando las normas tradicionales y la
respectiva imagen de familia. Al no adoptar
medidas estatales que favorezcan a las mujeres
y los hombres jóvenes, las políticas
sociales prescinden en buena medida de
intervenir en la relación entre el mercado
laboral y la familia.
También en el caso de Alemania, los investigadores
e investigadoras de Rostock pudieron
demostrar que los diferentes contextos
sociales del Este y del Oeste inciden en el
comportamiento reproductivo. Aún hoy, como
ya sucedía en los tiempos de la República
Democrática Alemana, las mujeres del Este
siguen siendo relativamente jóvenes cuando
tienen a su primer hijo; en este caso, la desocupación
no las lleva a postergar el deseo
de ser madres. En cambio, la situación laboral,
en particular la del compañero, sí adquiere
una importancia mayor en el caso del segundo
hijo: es más raro que las parejas del
Este decidan tener un segundo hijo que los
padres del Oeste. No sólo con el ejemplo de
las diferencias entre Alemania del Este y del
Oeste, sino también al realizar la comparación
entre países europeos, queda claramente
a la vista cómo medidas de política familiar
iguales o similares pueden tener un impacto
muy diferente.

Quearse o abandonar el nido

Mudarse de la casa de los padres y fundar el
propio hogar son pasos decisivos en el proceso
de convertirse en adulto y, por ende, momentos
cruciales en la vida de una persona.
En general, por lo menos en las sociedades
occidentales contemporáneas, no sólo lleva
a los jóvenes a solventar por sí mismos un
hogar independiente, sino también a una
mayor autonomía social. Ahora bien, ¿quién
se muda y cuándo? Con este fin, los demógrafos
compararon el comportamiento de
personas nacidas en el mismo período de
tiempo; en estos casos, los científicos hablan
de cohorte de nacimientos. En Europa, los
resultados han mostrado grandes diferencias
Italia es, por ejemplo, el lugar donde
hijas e hijos se quedan más tiempo en la
casa paterna. En ese país, las mujeres se
mudan en promedio a los 24 y los hombres
incluso recién a los 27 años de edad. En
Suecia, por el contrario, los científicos constataron
la menor edad para emanciparse:
los hombres se marchan a los 20 y las mujeres
a los 19. En líneas generales, en los países
del sur de Europa se abandona la casa
paterna más tarde, un patrón que también
siguen algunos países del centro y del este
de Europa, por ejemplo, Polonia. Sin duda, la
disponibilidad de viviendas, la situación laboral
y el nivel de ingresos tienen una importancia
decisiva en relación con ello. Estos
resultados se corresponden con las diferencias
en las formas de vida de los países del
norte y del sur de Europa, que los investigadores
observan desde hace tiempo. ¿Y cómo
influye el comportamiento de independizarse
en la fecundidad? Un abandono tardío de la
casa de los padres, en teoría, no debe generar
necesariamente una tasa de natalidad
más baja. Pero, de hecho, en los países con
baja tasa de natalidad, el abandono de la
casa paterna va acompañado, a menudo, del
comienzo de la primera pareja estable. A la
luz de estos datos, los investigadores de
Rostock concluyen que la postergación del
inicio de la convivencia en pareja es el principal
factor de influencia en la baja fecundidad,
antes que la postergación del momento
de iniciar la vida independiente.
Con la película francesa “Tanguy, ¿qué hacemos
con el niño?”, se descubrió el fenómeno
de los hijos consentidos que no quieren
abandonar el nido familiar. La película fue un
éxito en Francia y su título original, que en
francés hace referencia al hijo que no quiere
abandonar la casa de sus padres, se ha convertido
en sinónimo del sentir de toda una
generación.

viernes, 19 de marzo de 2010

PROGRAMA DE CONTENIDOS 2do. año

Unidad 1

Ambientes y problemas ambientales de la Argentina

Los recursos naturales del territorio argentino. Las condiciones del relieve: zonas de montaña. Zonas de llanura. Zonas de meseta. Las condiciones climáticas del territorio argentino. Los vientos locales. Los climas de la Argentina. Las relaciones entre clima y vegetación. Las condiciones hidrográficas. Los suelos de la Argentina. Los ambientes de la Argentina. Cuando la humedad falta o es insuficiente. Pampa central. Estepa patagónica. Sierras pampeanas. Oasis y valles. Alta cordillera y puna. Cuando la humedad es suficiente. Las selvas misionera y tucumano-oranense. Parque mesopotámico y chaqueño. Pampa húmeda. El bosque andino-patagónico. Los problemas ambientales en las regiones argentinas. En la región pampeana. Un caso para analizar: la contaminación industrial. En el Noreste argentino. En la Patagona. En el Noroeste argentino.

Unidad 2

La población argentina: trabajo y calidad de la vida

Principales tendencias demográficas de la Argentina. La población argentina en los inicios del siglo XXI. La estructura demográfica de la población. ¿Por qué envejece la población argentina?. El crecimiento de la población argentina en la actualidad. Las migraciones en la Argentina. Historia de migrantes. La distribución de la población Argentina. La población urbana. La población rural. La evolución de la PEA en la Argentina. Las transformaciones del mercado de trabajo en la Argentina. La calidad de vida de los argentinos. La educación. La salud. La pobreza en la Argentina. Las mediciones de la pobreza.

Unidad 3

Los espacios rurales y las actividades económicas primarias en la argentina

El espacio rural en la Argentina. Contraste y desigualdades. Los actores del mundo rural. La actividad agrícola. Transformaciones recientes en la región pampeana. Las agroindustrias: una cadena productiva. Las formas de la integración agroindustrial. Las agroindustrias en la economía nacional. La citricultura: una actividad en ascenso. La producción bovina. La producción ovina. La explotación minera. El panorama energético. Los recursos petroleros. Los recursos gasíferos. El sector pesquero El estado de la pesca en la Argentina.

Unidad 4

Los espacios urbanos en la argentina

Procesos y actores en la organización del espacio urbano. Preguntas urbanas, respuestas mas allá de lo urbano. Los actores urbanos. La red argentina: jerarquías y funciones. Las actividades económicas urbanas: la industria. Las políticas de promoción industrial. La evolución de la industria en los últimos años. Las actividades económicas urbanas: comercio y servicios. Las nuevas condiciones del sector comercial. Transformaciones recientes en el Gran Buenos Aires. Ciudades con economías poco diversificadas. Economía monoproductora y crecimiento urbano: Rincón de los Sauces. El trabajo con información. Acciones concretas: Prensa escrita para los problemas ambientales.

Unidad 5

Integración, comercio y transporte en la argentina actual

El Mercosur: una experiencia de integración en América Latina. Comercio internacional y Mercosur. Las compras y ventas argentinas al Mercosur. Las exportaciones argentinas al resto del mundo. Transportes y territorio. La red ferroviaria. La red vial. Los puertos y aeropuertos. Las comunicaciones y el territorio. La dimensión material del proceso de integración.

PROGRAMA DE CONTENIDOS 1er. año (Unidades pendientes)

Unidad 3

Los espacios rurales americanos: El mundo rural americano. Tendencias actuales de la actividad agropecuaria de América. La actividad agropecuaria en América Latina: Los usos del suelo agropecuario. Las agroindustrias en expansión. Los tipos de productores en América Latina. La actividad agropecuaria en América Anglosajona. La agricultura canadiense. La explotación forestal en América: La salud de los bosques. Bosques y comercio. La minería en América: Perú, país minero. Inversiones y proyectos mineros en América latina. La producción energética. Las nuevas tecnologías mineras en América Latina. Las demandas de la industria. La producción pesquera en América. El relevamiento de información.

Unidad 4

Los espacios urbanos en América: Urbanización y crecimiento urbano en América. Las redes urbanas en América latina. Ciudades intermedias y centros locales. Grandes ciudades latinoamericanas. San Pablo, en los inicios del tercer milenio. Santiago de Chile, en los inicios del tercer milenio. La industria latinoamericana. La comparación: La búsqueda de semejanzas y diferencias. Las redes urbanas en América Anglosajona. Grandes ciudades norteamericanas. Miami, en los inicios del tercer milenio. Nueva York, en los inicios del tercer milenio. Las industrias en América anglosajona. Las nuevas áreas industriales en los Estados Unidos. El cinturón manufacturero del norte. Industrialización y urbanización en la frontera entre México y los Estados Unidos. Ciudades en construcción. Las evoluciones del impacto. Para defender el medio ambiente. La tercera generación de derechos humanos. El derecho a vivir en un ambiente sano. Desarrollo sostenible y responsabilidad social. Acciones concretas. La realización de un debate ambiental.

Unidad 5

Integración, Comercio internacional y Transportes en América. Los procesos de integración en América. El maltrato de Libre Comercio en América del Norte. El mercado Común del Cono Sur. El comercio internacional de América latina. Las formas de la información. El transporte en tiempos de integración económica. Una infraestructura de transportes para el futuro. Integración y transporte. El planteo de escenarios.

viernes, 5 de marzo de 2010

Los desafios del mundo actual ( material para 3er año)

En septiembre de 2000, en Nueva York, los lideres mundiales se reunieron en la llamada "Cumbre del milenio". De dicha reuniòn saliò un documento, la "Declaracion del milenio", que fue aprobada por 189 paises e incluye compromisos colectivos, globales, con el objetivo de eliminar la pobreza que padece gran parte de la poblacion mundial. Dice textualmente:
Reconocemos que, ademas de las responsabilidades que todos tenemos respecto de nuestras sociedades, nos incumbe la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial. En nuestra calidad de dirigentes, tenemos, pues, un deber que cumplir respecto de todos los habitantes del planeta, en especial los mas vulnerables y, en particular, los niños del mundo, a los que pertenece el futuro.
Para lograr estas metas, se prepararon ocho "objetivos de desarrollo del milenio", que deben cumplirse para el año 2015 o antes, y que los gobiernos del mundo se comprometieron a realizar.

Objetivos y metas

Objetivo 1 : ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
- meta 1: reducir a la mitad entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingresos inferiores a 1 dolar diario.
- meta 2: reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.
Objetivo 2 : LOGRAR LA EDUCACION PRIMARIA UNIVERSAL
- meta 3 : velar para que, en el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educacion primaria.
Objetivo 3: PROMOVER LA EQUIDAD DE GENERO Y LA AUTONOMIA DE LA MUJER
-meta 4 : eliminar las desigualdades de genero en la educacion primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la educacion para finales del año 2015.
Objetivo 4 : REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
- meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.
Objetivo 5 : MEJORAR LA SALUD MATERNA
- meta 6: reducir, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.
Objativo 6: COMBATIR EL SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES
- meta 7: detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagacion del SIDA.
- meta 8: detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.
Objetivo 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, ES DECIR, LA UTILIZACION DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES SIN DETERIORARLOS
- meta 9: incorporar los principios del desarrollo sostenible en las politicas y programas nacionales e invertir la perdida de recursos naturales.
- meta 10: reducir a la mitad, para el año 2015, la proporcion de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable.
- meta 11: mejorar considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios mas precarios.
Objetivo 8: FOMENTAR UNA ASOCIACION MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

lunes, 1 de marzo de 2010

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL TERREMOTO EN CHILE

DW-WORLD entrevistó al Prof. Dr. Rainer Kind, investigador del Centro Alemán de Geoinvestigaciones, en Potsdam, sobre el sismo en Chile, sus causas y consecuencias.
Prof. Dr. Kind, ¿cuál fue la causa el terremoto en Chile y era éste predecible?
La causa fue la tectónica de placas. Las diferentes placas continentales se desplazan en sentido contrario en la superficie de la Tierra. La parte este del fondo del océano Pacífico se desplaza hacia el este. Debajo de América del Sur se generan fricciones, el desplazamiento no tiene lugar sin rozamientos, las placas se enganchan y se generan tensiones, que son liberadas luego en forma de seísmo. Se trata de procesos de millones de años, pero que una y otra vez irrumpen y se transforman en terremotos, particularmente en América del Sur.
DW-WORLD: ¿Habrá más réplicas?
Sí, ya hubo varias réplicas de amplitud 6, mayores que todos los terremotos registrados por ejemplo hasta ahora en Alemania. Y pueden seguir produciéndose, pero no sabemos por cuánto tiempo.
¿Fue registrado el sismo también en Alemania?
Sí, claro. El sismo fue tan fuerte que pudo ser registrado en todo el mundo, es decir, que generó grandes oscilaciones en los instrumentos de medición.

A mediados de enero tembló la tierra en Haití. Otro sismo se registró este sábado en la isla de Okinawa, en el sur del Japón. ¿Tiene todo una causa común?
Sí, la causa es la dinámica de la Tierra. El interior del planeta está caliente, la materia caliente, más liviana, sube, mientras que la más fría, baja. Son procesos que llevan millones de años y explican por qué nuestro planeta no es tan firme como a veces pensamos. En ese sentido, todos los terremotos tienen una causa similar, aunque naturalmente no en sus detalles. Es como cuando placas de hielo chocan en un río, se enganchan y rozan entre sí: lo mismo sucede con las placas geológicas. Pero entre cada uno de los terremotos no existe interrelación alguna.
A pesar de que todas las regiones se hallan en el “Cinturón de fuego del Pacífico”…
No, hasta ahora no se ha logrado probar que entre los terremotos de un lado y los de otro exista una interrelación.
Chile ha enviado equipos de ayuda a la isla Robinson Crusoe, a 700 kilómetros de la costa chilena del Pacífico, y a la Isla de Pascua, a unos 3000 kilómetros de tierra firme. ¿Cómo estima usted la situación en las islas o existe información concreta?
No tengo información alguna, para ello dependemos de los medios de comunicación, en todo caso en lo que se refiere a las víctimas de la destrucción. Ha surgido un maremoto que se expande por grandes partes del Pacífico. Pero el tsunami ya debe de haber pasado la Isla de Pascua, pues se mueve a una velocidad de un avión comercial, con una altura de 20 a 30 centímetros en el mar, en dirección al este. Cuando choca contra una costa en el Océano Pacífico, incluso hasta Australia, ese maremoto puede generar olas de varios metros de altura en las aguas bajas.
¿De qué altura, cuatro o cinco metros?
Es muy difícil realizar pronósticos. Depende de la situación en cada lugar, pero pueden ser de varios metros, por lo que el peligro aún no ha pasado. Se ha dado alarma de tsunami para toda el área del Pacífico.
¿Puede seguir ahora actividad volcánica?
No necesariamente. Existe una interrelación, pero es muy general. Probar una relación de causa-efecto específica es muy difícil.
¿Cuán predecibles son los terremotos?
Lamentablemente no puedo dar una respuesta muy alentadora. En el transcurso del desarrollo de la sismología se ha sido a menudo muy optimista en cuanto a poder predecirlos. Actualmente, la mayoría de los expertos piensa que va a llevar aún varias décadas hasta que nos podamos aproximar siquiera a una predicción de seísmos más o menos fundamentada.

El Prof. Dr. Rainer Kind es investigador en el Centro Helmholtz, en Potsdam, parte del Centro Alemán de Geoinvestigaciones (GFZ), sección de Sismología
vía ”El peligro aún no ha pasado”

TERREMOTO EN CHILE


Devastación, muerte, saqueos y toque de queda
La presidenta Michelle Bachelet declaró el estado de emergencia por catástrofe y convocó al ejército para controlar los saqueos en Concepción y Bío Bío. Varios supermercados fueron vaciados en Concepción. La cifra oficial de muertes llega a 711.
A poco más de dos días de uno de los mayores terremotos de que se tenga registro en la historia de la humanidad, Chile todavía lucha por despertarse de la pesadilla, mientras las cifras de muertes van in crescendo –los últimos datos oficiales indicaban 711 fallecidos y la propia presidenta Michelle Bachelet presumía muchos más–, se desataban los saqueos en supermercados, y la mensura de la tragedia comenzaba a despuntar a partir de imágenes estremecedoras. Ayer, Bachelet volvió a recorrer la zona del epicentro, la región de Maule, donde se produjo la mayor cantidad de muertes (502), para luego declarar el estado de catástrofe en Maule y en la región de Bío Bío, y ordenó la distribución de alimentos gratuitos en las zonas más golpeadas. De hecho, a media tarde de ayer, el ejército tomaba control en la ciudad de Concepción, donde se estaban produciendo saqueos. Allí fue decretado el toque de queda. Los supermercados, en acuerdo con el gobierno, llamaron a la calma, pidieron a los medios que no difundieran noticias sobre saqueos y aseguraron el abastecimiento. En Concepción, entre tanto, los expertos intentaban rescatar a casi medio centenar de personas atrapadas bajo la estructura del edificio Borde Río, de 15 pisos de altura, mientras testigos aseguraban que se podían escuchar gritos desgarradores que surgían de entre los escombros.
“Habría 48 personas atrapadas que se presume están vivas”, dijo el bombero Ignacio Carrizo, a cargo de uno de los cuerpos de rescate que trabajan alrededor del edificio desmoronado, que apenas si tenía un año de finalizado. “Fue impresionante, porque los pilares se movían de un lado a otro, y luego se hundió y estaba todo destrozado”, contó Ewin Jiménez, uno de los sobrevivientes que lograron escapar por las ventanas del edificio.
Carrizo confirmó que habían rescatado ocho cadáveres. Perros y equipos especializados trabajaban sin parar desde el momento del derrumbe, ante la mirada de decenas de curiosos, que alentaban con sus gritos a los rescatistas. “Estamos trabajando duro y no vamos a descansar hasta rescatarlos a todos”, señaló Francisco Contreras, otro de los bomberos.
En la ciudad de Talcahuano, sobre la costa y adyacente a Concepción, los militares lanzaron disparos al aire para disuadir a una multitud que a la fuerza abría contenedores de barcos en busca de bananas, aceite y azúcar. El ministro de Defensa, Francisco Vidal, envió 10.000 uniformados a la zona de catástrofe para reforzar la seguridad.
Las regiones del Maule y del Bío Bío quedaron bajo estado de excepción constitucional de catástrofe por un período de 30 días, con lo que se aceleran las peticiones de la población hacia el poder central. “Se busca con esta medida garantizar la situación de orden público en las zonas más afectadas y acelerar la distribución y entrega de ayuda”, explicó Bachelet.
“Hemos tenido un día dramático, con un terremoto que ha causado daños enormes. Esperamos que la cifra de fallecidos aumente, debido a que hay gente bajo los escombros”, afirmó Jaime Tohá, intendente de la región del Bío Bío, una de las más devastadas por el sismo. A todo esto, en Concepción, sin luz ni comunicaciones, la desesperación se disparó en forma de saqueos. Las cámaras de la televisión chilena tomaban las imágenes de centenares de personas que violentaban la entrada de un supermercado en busca de alimentos y productos de primera necesidad.
“Esto es para mis hijos, es la única forma que tengo de alimentarlos”, decía un hombre con los ojos llorosos mientras se empeñaba en violentar una puerta metálica para ingresar al supermercado. “Tenemos que comer”, señaló una mujer, mientras una multitud corría con cajas de leche y otras mercaderías en las manos, ya sea de alimentos como de lavadoras y televisores de plasma. Hasta el mediodía los servicios esenciales como energía eléctrica, gas y agua continuaban cortados. Además, en varios supermercados de la zona donde comenzaron los saqueos, la policía intentó detener los robos distribuyendo alimentos a la población necesitada.
“La situación ha sido caótica desde un principio. Se ha intentado proteger lo que se puede”, dijo el policía Jorge Córdova. “La ciudad está sin agua, sin electricidad, y la gente la recorre en auto buscando lugares de donde sacar comida, remedios o lo que sea”, agregó.
“Si no logramos solucionar el tema de alimentos nos enfrentaremos a una situación muy conflictiva”, expresó la alcaldesa Jacqueline Van Rysselberghe, que reclamó en varias oportunidades ayuda estatal inmediata. Pero si el panorama en la ciudad era dramático, en las comunidades costeras el tsunami provocó desesperación. Tanto en Talcahuano como en la cercana Dichato, las embarcaciones fueron arrojadas tierra adentro por la fuerza de la marejada.
A lo largo del país la destrucción toma cuerpo en decenas de puentes caídos, edificios derrumbados, vías cortadas por los escombros, todo lo cual dificulta la llegada de ayuda. En Santiago, el aeropuerto internacional seguía cerrado ayer aunque se permitió la llegada de unos pocos vuelos. Entre tanto, la Oficina Nacional de Emergencias de Chile (Onemi) informó que una réplica del sismo afectó ayer por la mañana las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y el Maule. El nuevo sacudón provocó pánico en la población, que mayormente pasó la noche en las calles. Fuentes policiales informaron que otra vez crujieron las bases y se rompieron vidrios, pero no hubo nuevos derrumbes. Sin embargo, para evitar consecuencias, durante la mañana las autoridades de Viña del Mar ordenaron evacuar a los habitantes de dos torres que todavía se animaban a permanecer en esa tierra de nadie que representan los edificios.

miércoles, 24 de febrero de 2010

"LAS MALVINAS SON ARGENTINAS"



EN MEDIO DE TENSIONES CON ARGENTINA
Petrolera británica empieza a perforar frente a Malvinas
LONDRES - Una plataforma británica debía empezar este lunes sus perforaciones en busca de petróleo frente a las Malvinas, en un marco de tensiones crecientes con Argentina, que reclama su soberanía sobre las islas, informó la BBC, citando a la empresa encargada de la exploración.
por
AFP


La plataforma fue remolcada a 100 km al norte del archipiélago y la perforación debía empezar a las 06:00 GMT, precisó la emisora.


Se estima que hay 60.000 millones de barriles de petróleo en la zona, pero según un portavoz de Desire Petroleum, la empresa a cargo de la perforación, el volumen comercialmente explotable sería mucho menor.


En 1982, Argentina perdió una corta y sangrienta guerra contra Gran Bretaña por la posesión de este archipiélago del Atlántico sur. El conflicto duró 74 días y costó la vida a 649 soldados argentinos y a 255 británicos.


En Argentina se hicieron oír en los últimos días voces indignadas ante la inminencia de las operaciones de perforación británicas.


La tensión aumentó la semana pasada, cuando el gobierno argentino emitió un decreto que obliga a todos los barcos que surcan aguas jurisdiccionales argentinas a solicitar un permiso de Buenos Aires para ir a las Malvinas.


Argentina también busca apoyos regionales.


El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, informó que en la Cumbre del Grupo de Río que se inicia este lunes en Cancún (México) , con participación de 25 mandatarios latinoamericanos y caribeños, se le demandará a Gran Bretaña restituir las Malvinas a Argentina.




“Vamos a respaldar una resolución que ha ido tomando cuerpo respecto al tema de las Malvinas, que Inglaterra le regrese a sus verdaderos dueños el territorio de las Malvinas”, dijo Ortega la noche del domingo.


El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que Argentina “no estará sola” en caso de un nuevo conflicto bélico con Gran Bretaña y exhortó a la reina Isabel II de Inglaterra a entregar el control del archipiélago a Buenos Aires.


“Mira tú Inglaterra, ¿hasta cuándo vas a estar tú en las Malvinas? Reina de Inglaterra, a ti te hablo, reina de Inglaterra ya se acabaron los imperios, ¿no te has dado cuenta reina de Inglaterra? Devuélvele las Malvinas al pueblo argentino” , lanzó el domingo Chávez en su programa de radio y televisión.


El vicecanciller argentino, Victorio Taccetti, subrayó la semana pasada que su país se atendrá a gestiones exclusivamente pacíficas.


“Lo bélico está excluido de nuestro horizonte y ellos (los habitantes de las Malvinas) no deben tener preocupación por eso, pero sí saber claramente que Argentina no va a abandonar esta reivindicación legítima” de soberanía, dijo Tacetti en declaraciones radiales.


El primer ministro británico, Gordon Brown, expresó el viernes pasado su confianza en las gestiones diplomáticas.


“Estamos actuando en el marco de la ley internacional pero también estamos hablando con los argentinos, y creo que la diplomacia entre nosotros y Argentina será exitosa” , declaró Brown en una rueda de prensa conjunta con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.


Zapatero, por su parte, se mostró partidario de “diálogo, diplomacia y cercanía”, sin pronunciarse directamente sobre la cuestión.


La empresa Desire Petroleum insistió este lunes en que su interés se centraba exclusivamente en el petróleo, en un intento de alejarse de la creciente polémica diplomática.


“Desire es una compañía petrolera y está explorando en busca de petróleo, no de involucrarse en lo que dice Argentina sobre ir a la ONU. La plataforma está en aguas británicas”, dijo a la BBC el portavoz de la compañía, David Willie. La plataforma de perforación petrolera, la Ocean Guardian, fue remolcada miles de kilómetros, desde Escocia. Argentina ha señalado que Gran Bretaña, miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, está burlando las resoluciones de la ONU que piden un diálogo sobre la controversia, dado que esas resoluciones reconocen que hay una disputa territorial que debe ser resuelta por el diálogo.


El pasado mes de enero, Gran Bretaña rechazó un enésimo reclamo de Buenos Aires sobre las islas, que controla y ocupa desde 1833.


La guerra de 1982 estalló cuando una fuerza enviada por el gobierno militar argentino se apoderó de las islas.


Las Malvinas, conocidas como las islas Falkland en el mundo anglosajón, se hallan a 450 kilómetros (280 millas) de la costa sur de Argentina y tiene unos 2,500 habitantes.


Argentina reivindica que sus aguas territoriales se extienden más allá del archipiélago, hasta el borde de la plataforma continental submarina, a más de 2.000 kilómetros de distancia.


sábado, 13 de febrero de 2010

Quiénes ganan y quiénes pierden con la carne

El fuerte incremento de la carne en las últimas semanas responde a varias causas. Ese aumento se inscribe en un proceso de tensión con los precios. Los más favorecidos son frigoríficos y supermercados. Los que sufren son consumidores y criadores.


Por Roberto Navarro
El Indice de Precios al Consumidor de enero que informó el Indec fue de 1,0 por ciento, con un alza promedio en el rubro carne vacuna de 7,1 por ciento. La categoría Turismo avanzó 7,9 por ciento, pero la incidencia de la carne en el indicador de precios es mucho más relevante estadísticamente en la canasta de bienes (ver aparte). Pero también, fundamentalmente, en el presupuesto de los hogares. El aumento en la carne se inscribe en un proceso de tensión con los precios. Por ese motivo resulta relevante precisar el funcionamiento de ese mercado. El fuerte incremento del precio de la carne en las últimas semanas tiene ganadores y perdedores y responde a múltiples causas. Los más favorecidos son los frigoríficos y los supermercados; y en menor medida los feed-lots. Los que sufren son los consumidores y los criadores, que desplazados por la soja se han diseminado por gran parte de la geografía del país. En menos de una década la ganadería perdió 13,5 millones de hectáreas de producción en manos de la soja. Ese es un factor ineludible en el análisis de la caída del stock, que también está sucediendo en otros países productores de carne (Uruguay, ver aparte). El segundo punto, al que tampoco se le da la importancia que tuvo, fue la sequía más grande de los últimos cien años, que generó efectos devastadores sobre la producción de pasto y la disponibilidad de agua para el ganado. En ese contexto, en los últimos dos años, los jugadores fuertes del mercado, frigoríficos y supermercados, utilizaron su poder para sostener una altísima rentabilidad; los feed-lots, que son los que engordan el ganado, contaron con subsidios del Estado. Pero estos nuevos jugadores, los productores tradicionales de la Pampa Húmeda, no trasladaron parte de sus ingresos a los criadores, que, al recibir cada vez menos ingresos por sus crías, comenzaron a rematar hembras para salirse del negocio o achicarse. Hoy, con una caída de tres millones de cabezas en 2009 y casi siete desde 2005, la falta de oferta disparó los precios.
En un mercado agitado y con amenaza de seguir en alza, todos los jugadores salieron a aprovechar el momento. La presidenta Cristina Fernández advirtió que la gran cantidad de lluvia caída en los últimos meses incrementó y mejoró las pasturas en extensas zonas del país. Ante la posibilidad de nuevas subas y con el ganado engordando por la nueva situación de las pasturas, criadores y ganaderos prefieren retener los vacunos para mejorar su peso, al tiempo que esperan, y a la vez generan, nuevos aumentos. “El criador está reteniendo ganando para aprovechar las pasturas y el feed-lot tambien retiene esperando mejores precios. En Liniers, de un promedio de 10 mil animales, están entrando 1500”, explicó a Página/12, Osvaldo Barsky, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Belgrano.
Daniel Rearte, coordinador nacional del Programa Carne del INTA, explicó a este diario que “la caída del stock y con ello de la oferta de carne actual en nuestro país, que se mantendrá muy baja por un par de años, tiene su principal razón en la sequía del año pasado, pero también en el muy bajo nivel de lluvias en los últimos cuatro años, al que hay que agregar por supuesto la menor rentabilidad que ofreció siempre la ganadería con respecto al cultivo de la soja. No importaba el buen precio que pudiese tener la hacienda (en abril-mayo del 2008 el novillo alcanzó los valores más altos en varias décadas), la ganadería seguía perdiendo terreno con respecto a la soja, a causa de la gran diferencia en sus márgenes económicos. En el 2008 los márgenes económicos de la soja quintuplicaban al de la actividad ganadera”.
La cadena de la carne está conformada por los consumidores, el sector comercial –muy concentrado en los supermercados–, la industria frigorífica y los ganaderos, criadores e invernadores. Los criadores son en gran medida pymes con tierras de baja calidad agrícola y su capital son las hembras, vacas más vaquillonas. Habitualmente, venden terneros y vacas de rechazo. Los invernadores compran terneros y los engordan en pastizales parte para exportación o en feed-lot de consumo local. Los frigoríficos faenan los animales y se venden como media res, en un 65 por ciento, o en cortes, 35 por ciento.
Daniel Vilela, director del Programa de Agronegocios de la UBA, explicó a Página/12 que “todos los actores han sufrido de diversas formas las políticas equivocadas desde 2005, pero los grandes perdedores han sido y lo serán aún más los consumidores de cortes populares y los ganaderos. Los grandes ganadores de este ciclo son el sector comercial concentrado y los frigoríficos”. Entre las críticas se menciona que las negociaciones con los grandes frigoríficos y los supermercados, aunque no haya sido intención del Gobierno, mejoraron aún más la posición de estos actores en la cadena de producción y consumo, sin resolver el problema de fondo. Por otro lado, los subsidios a los feed-lots no se hicieron en una mesa con los criadores para hacerlos partícipes del reparto.
Sin embargo, un asesor del Poder Ejecutivo, que pidió no ser mencionado, agregó otro elemento, al señalar a este diario que el rechazo de la Resolución 125 comenzó a mostrar sus resultados. “Con este precio de la soja, el mercado ve dos posibilidades, salirse del negocio ganadero o, por lo menos, achicarlo. Las dos opciones llevan a un descenso de la oferta y un aumento del precio”. Y agregó: “Hay otro elemento que es la comercialización. Nunca los frigoríficos en la historia ganaron tanto como en los últimos dos años. Se rompió el equilibrio en la cadena”.
En los últimos días y con respecto al conflicto ganadero, el modelo que esgrimen ciertos analistas es Uruguay (ver aparte). Sin embargo, el país vecino viene sufriendo un problema similar al argentino. Un informe de la Secretaría de Agricultura del país vecino al que tuvo acceso este diario señala que “Uruguay por tercer año consecutivo ve cómo el área dedicada a la ganadería se reduce en más 300 mil hectáreas. La pérdida total ya supera el millón de hectáreas. El total de esa superficie se dedica a la producción de soja”. Rearte brinda otros ejemplos: “No existen posibilidades de crecimiento de la ganadería ante el beneficio económico que reporta la aparición de los llamados cash crops, cuando tienen, por sus altos precios, rentabilidades extraordinarias. Los achicamientos de la ganadería en la región son un claro ejemplo de ello, ocurrió en Colombia con el auge de la caña de azúcar para la producción de etanol cuando se disparó el precio del petróleo, en Uruguay con la soja y el arroz, en Ecuador con la palma aceitera y en otros países”.
La sequía, que es un problema coyuntural, la alta rentabilidad de la soja, que se mantendrá mientras la oposición parlamentaria siga jugando a favor de la Mesa de Enlace, y la falta de transparencia dentro del negocio aparecen como las principales razones del intenso aumento de la carne. De estos tres factores sólo uno podía tener una solución rápida: un mejor armado en la cadena de producción y comercialización. Un estudio de la Facultad de Agronomía señala que entre 2007 y 2009, el precio de la hacienda subió un 34 por ciento, el precio de la media res que compran los supermercados, un 45 por ciento y el precio al público un 72 por ciento.

miércoles, 10 de febrero de 2010

La UE se reúne para analizar la crisis financiera en Grecia

La Unión Europea realizará una cumbre informal en Bruselas donde la crisis financiera de Grecia se impuso como eje. El comisario de Asuntos Económicos del bloque, Joaquín Almunia, instó a los líderes a prometerles "apoyo a las autoridades griegas" a cambio de un "compromiso claro de asumir las responsabilidades" para corregir su déficit público.

"No podemos excluir ni incluir nada", "veremos qué pasa en las próximas 24 horas", indicaron el miércoles fuentes europeas al ser interrogadas sobre si la cumbre dedicada en un principio a coordinar las estrategias de salida de la crisis económica servirá para anunciar un plan de ayuda europeo a Atenas.

Poco después, una fuente diplomática explicó a la AFP que los ministros de Finanzas de la Eurozona mantendrán durante la jornada del miércoles una reunión de urgencia por videoconferencia para abordar la crisis de las finanzas públicas griegas, que amenaza la estabilidad del grupo integrado por 16 países.

"Está prevista una reunión por la tarde de los ministros de Finanzas de la zona euro" en la que participará además el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, afirmó esta fuente, confirmando informaciones del diario francés Le Monde.

En las últimas horas se han multiplicado las señales que apuntan a que los 27 se preparan para actuar. Y es que un compromiso fuerte de Europa con Grecia tranquilizaría a los mercados, cuyos temores hicieron retroceder fuertemente al euro en los últimos días.

El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, llamó el martes a los líderes del bloque a prometer en la cumbre del jueves a las autoridades griegas su "apoyo" a cambio de un "compromiso claro de asumir las responsabilidades" para corregir su déficit público.

Pero Almunia, que afirmó que la Unión Europea (UE) dispone de los "instrumentos suficientes" para respaldar a Grecia, eludió especificar a qué tipo de apoyo se refería.

El Pacto de Estabilidad de la UE establece en el 3% del Producto Interior Bruto (PIB) el tope máximo del endeudamiento de un Estado europeo, frente al déficit de 12,7% con el que Atenas estima cerró el 2009.

La cumbre informal de jefes de Estado y de gobierno de la UE se abrirá el jueves a las 10H15 (09H15 GMT) en un edificio ajeno a las instituciones europeas en Bruselas al que la prensa escrita no tendrá acceso.

Este formato constituye una novedad y responde a una iniciativa del nuevo presidente estable del bloque, Herman Van Rompuy, partidario de que los líderes se reúnan en un ambiente privado y distendido con el fin de mejorar la eficacia de este tipo de reuniones.

"No quiero especular sobre qué pasará en las próximas horas, pero no me extrañaría que hubiera una declaración" final sobre la crisis griega, indicaron fuentes europeas.

Alemania, que hasta ahora se había mostrado muy reticente a ayudar a Grecia para no crear un peligroso precedente - otros países como España y Portugal, también integrantes de la Eurozona, hacen frente a déficits vertiginosos -, pareció cambiar de opinión.

Michael Meister, un responsable parlamentario del partido conservador de la canciller alemana, Angela Merkel, indicó que había preparativos en curso en el seno del gobierno sobre un plan de ayuda.

Otro diplomático europeo señaló a la AFP que hay que "hallar la forma de poner fin" al "círculo vicioso" de la especulación sobre Grecia en los mercados de valores.

La ayuda podría llegar en forma de una "línea de crédito disponible que podría ser utilizada para Grecia" pero tampoco se descarta préstamos bilaterales de los Estados a Grecia. Para el economista Jacques Cailloux, del Royal Bank of Scotland, un "buen parachoques" sería una cifra disponible de entre 50.000 y 100.000 millones de euros.

Los déficits y la deuda pública de los países en dificultades y los grandes de la Eurozona son los siguientes, según las últimas estadísticas de la Comisión europea.

- GRECIA: en 2009, el déficit público resultó ser 12,7% del PIB y la deuda pública representaba 112,6%. Bruselas estima que el pais tendrá en 2010 un déficit público de 12,2% y una deuda representando 124,9% del PIB. El programa del gobierno griego apunta a reducir el déficit público a menos del 3% del PIB en 2012.

- ESPAÑA: déficit público estimado para 2009 en 11,2% del PIB y deuda pública representando 54,3% del PIB. Para 2010, la Comisión prevé un déficit a 10,1% y una deuda representando 66,3% del PIB.

- PORTUGAL: déficit público estimado para 2009 en 8% del PIB y deuda pública representando 77,4% del PIB. Para 2010, la Comisión espera un déficit a 8% y una deuda representando el 84,6% del PIB.

- IRLANDA: en 2009, el déficit público se estima en 12,5% del PIB y la deuda pública 65,8% del PIB. Para 2010, la Comisión espera un déficit de 14,7% y una deuda representando 82,9% del PIB.

- ITALIA:déficit público estimado para 2009 a 5,3% del PIB y deuda pública representando 114,6% del PIB. Para 2010, la Comisión espera un déficit de 5,3% y una deuda igual al 116,7% del PIB.

- FRANCIA: déficit publico estimado para 2009 a 8,3% del PIB y deuda pública representando 76,1% del PIB. Para 2010, la Comisión espera un déficit de 8,2% y una deuda igual al 82,5% del PIB.

- ALEMANIA:Déficit público estimado para 2009 a 3,4% del PIB y deuda pública igual a 73,1% del PIB. Para 2010 la Comisión espera un déficit de 5% y una deuda igual al 76,7% del PIB.

jueves, 4 de febrero de 2010

El Apetito que no Cesa

Por Juan Gelman

¿Más guerras todavía? A ver: la Casa Blanca invertirá en su arsenal nuclear 5000 millones de dólares en los próximos cinco años “como parte de su estrategia para frenar la proliferación nuclear” (www.mcclatchy.com, 29-1-10). Curiosa manera de hacerlo. El aporte incrementará en un 10 por ciento el gasto anual que ya se destina a esos fines llevándolo a casi 7000 mil millones de dólares. Si ésta es la consecuencia del nuevo pacto con Rusia para reducir el mortífero armamento, Moscú no debe sentirse muy cómodo. Claro que no sería la única razón de su desasosiego. Y el de China. En el 2007 ambas potencias, más Irán y Corea del Norte, pasaron a formar parte de una de esas listas que Washington fabrica a cada rato. En esta ocasión, es la de “las cuatro naciones principales que son un desafío para los intereses estadounidenses” (AFP, 16-9-07).
El señalamiento nació con W. Bush y Obama no lo contradice. Afganistán es el centro declarado de su estrategia en el presente, pero al mismo tiempo se expande la urdimbre de bases militares y de instalaciones antibalísticas en Europa, Eurasia y Medio Oriente.
Se adensa el discurso contra Irán del mandatario norteamericano y los aliados de EE.UU. en la región aumentan sus compras de sistemas antimisiles Patriot y cazas de tecnología avanzada (The Wall Street Journal, 31-1-10). Pero el círculo es más amplio: de Egipto a Japón, de Alemania a Corea del Sur, de Polonia al Cáucaso, circunda el inmenso territorio que se extiende entre el noroeste de Rusia y el nordeste de China. No se trata, entonces, únicamente del presupuesto militar para el año fiscal 2010/2010, que sumado a los anteriores desde que EE.UU. invadió Afganistán redondea la inabarcable suma de un millón de millones de dólares.
Desde el 2001 –cuando iniciaron la guerra contra los talibán–, EE.UU. y la OTAN ocuparon y/o construyeron bases en Uzbekistán, Tadjikistán, Kirguistán y, con menos ruido, en Pakistán y Turkmenistán. En un mapa de Eurasia se observa que ese cerco no sólo aprieta a Irán: está próximo a Rusia y China. En cuanto a la primera, completa las cuatro bases en Rumania y las dos en Bulgaria que la OTAN obtuvo por acuerdos en 2004 y 2005. Como señaló una revista rumana: “Un sistema de vigilancia (escudo antimisiles) sólido y moderno ubicado en Rumania, Bulgaria y Turquía puede supervisar tres áreas calientes a la vez: el Mar Negro, el Cáucaso y el Caspio, así como las zonas de interés en Medio Oriente” (
www.thediplomat.com, noviembre 2009).
El Ministerio de Defensa de Polonia anunció el mes pasado que instalará un sistema de misiles antimisiles de alta tecnología y 100 soldados en un punto del Mar Báltico que se encuentra a 50 kilómetros de la frontera rusa (
www.mon.gov.pl, 21-1-10). Lituania cedió a la OTAN en 2004 la base de Siauliai y desde entonces misiones aéreas de la alianza, incluida EE.UU., patrullan los cielos de la zona a media hora de Moscú. El caso de China amerita una mención aparte.
La Raytheon, compañía fabricante de misiles, anunció en diciembre que había obtenido un contrato por valor de 1100 millones de dólares para entregar al régimen nacionalista de Taiwan 200 sistemas antibalísticos Patriot. A comienzos de enero, el Departamento de Defensa dio luz verde a la venta “pese a la oposición del rival, China, dado que un funcionario militar de ese país propuso imponer sanciones a las empresas estadounidenses que vendan armas a la isla”. El funcionario fue nada menos que el viceministro de Relaciones Exteriores chino, He Yafei, quien subrayó que la venta a Taiwan de los Patriot “socava la seguridad nacional de China”. Si EE.UU. invade países muy lejanos en razón de su seguridad nacional, parece normal que Pekín se preocupe por misiles que se instalarán a 180 kilómetros de su costa. Por lo demás, el presupuesto militar de EE.UU. es más de 17 veces superior a los de China y Rusia sumados. No poco tendrán que hacer Moscú y Pekín para “desafiar” cabalmente los intereses de Washington.
La voluntad armamentista de EE.UU. cruza todos los límites y no le teme al ridículo. Funcionarios del Pentágono anunciaron que se desplegarán sistemas antimisiles a lo largo de toda la costa oeste del país para hacer frente a la amenaza de los misiles iraníes de largo alcance (
//abcnews.go.com, 1-10-09). El mismo proyecto fue antes presentado a la opinión pública como una defensa contra los cohetes que lanzaría Corea del Norte. Si se toma en cuenta que el recorrido del misil más avanzado de Irán no supera los 2000 kilómetros (//news.bbc.co.uk, 9-7-08) y que la distancia entre Los Angeles y Teherán es de 12.202, no se entiende el argumento. O se entiende demasiado.

lunes, 25 de enero de 2010

Un tiempo de terremoto?



Las imágenes de los televisores de todo el mundo muestran un verdadero infierno. Destrucción, los organismos se extendía, los hombres y mujeres en las lágrimas. Las cuentas de los periodistas en los periódicos que estaban en el campo no son diferentes. Sirve a los supermercados, la violencia, la desesperación.

Casi al unísono, los medios de comunicación de promulgación: los efectos del terremoto de 7 en la escala de Richter ocurrió en 12 días en Haití son aún más graves debido a la pobreza extrema que viven en la población del país, el más bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH) el Hemisferio Occidental. El análisis más obvio no es incorrecto, pero la prensa en general "olvidó" de explicar por qué tanta miseria, casi naturalizar el subdesarrollo marcado de Haití.

"Hay que decir que, de hecho, las causas de la tragedia son naturales, no todos los efectos son", opina Aderson Bussinger Carvalho, abogado y ex miembro de la Asociación de Abogados de Brasil (OAB), que visitó el país en julio de 2007. "Tienes que saber lo que las industrias de explotación de la mano de obra mano de obra barata en Haití, cuyos productos se exportan al mercado de EE.UU., proporcionando enormes beneficios que no volverá a favor de las personas. Las casas construidas sólo con la arena, la falta de hospitales, la falta de luz y agua ... Todo viene de antes del terremoto, "dijo.

Pobreza
Actualmente, el 80% de los haitianos vive por debajo del umbral de la pobreza, y el 54% vive en extrema pobreza. La mortalidad infantil es de 60 muertes por cada mil nacimientos (en el Brasil, la proporción es de alrededor de 22 por mil), la esperanza de vida es de 60 años y el analfabetismo alcanza el 47,1% de la población.

Además, el país sufre de una falta de infraestructura y la industria nacional. Los caminos son muy pobres, así como las áreas de energía, telecomunicaciones y transporte. Dos tercios de los haitianos dependen de la agricultura para sobrevivir, mientras que el trabajo sólo el 9% en las fábricas, sobre todo en las llamadas maquiladoras, las plantas que se especializan en la producción de manufacturas para la exportación que utilizan mano de obra, mano de obra barata. "Durante el año 2009, viajó por todo Haití. Nuestra brigada pasó por diez departamentos y sabemos que la pobreza que vive en la gran mayoría de la sociedad haitiana ", dice José Luis Patrola, militantes del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y miembro de la Brigada de Dessalines Internacional de Vía Campesina, que actúa con las organizaciones campesinas en el país.

La triste realidad y extraño para una nación que fue la segunda de las Américas para ser independiente (de Francia) y la primera en abolir la esclavitud en 1804. Es decir, que tenía todo para ofrecer una vida decente para sus habitantes.

Edificio histórico
"La extrema pobreza de Haití es un edificio histórico bi-centenario, el producto de los colonialistas implacable y la intervención imperialista, en gran parte debido, precisamente, ha sido la primera y única nación de Haití, donde los trabajadores esclavos esclavos insurrectos obtenido su libertad. Esto después de derrotar a las expediciones militares, francés y español ", explica Mario Maestri, historiador y profesor del Programa de Posgrado en Historia en la Universidad de Passo Fundo (UPF), Rio Grande do Sul

Dijo que desde entonces, Haití se ha convertido en temido por los EE.UU., que podría servir como ejemplo para los esclavos estadounidenses. Así, el país tiene que "ser objeto de un bloqueo casi total desde sus primeros años, los países metropolitanos y americano independiente. Ya en 1825, fue obligado a pagar, bajo pena de la agresión militar, daños muy fuertes a Francia. Se reunió en las décadas siguientes de las intervenciones militares de EE.UU., que, incluso después de la retirada en 1934, transformó al país en la semi-colonias, principalmente a través de la terrible dictadura de Duvalier, Papa-Doc y su hijo [entre 1957 y 1986]. "

Según Osvaldo Coggiola, Profesor de Historia Moderna de la Universidad de São Paulo (USP), Haití no es una excepción en la región donde está, pero es un caso extremo de la dominación impuesta por los países centrales del capitalismo. Así que, para él, "dar a sus problemas a la incapacidad de su población, descendiente de esclavos, obligados a trabajar en la isla por los colonos franceses, es un concepto abiertamente racistas. La clase dominante, pero es corrupto hasta la médula. Si llega a ayudar al gobierno local a robar, vender y chantajear a la población ".

Bolsas de casas
Además de la pobreza, otro factor ha sido designado como un potenciador de los efectos del terremoto, aunque ambos están estrechamente vinculados: el gran número de personas que viven en las ciudades (especialmente en la capital, Puerto Príncipe) en casas de hacinamiento y mal construidos, lo que hizo colapso más fácilmente. Según Patrola, el desastre dejó en claro la precariedad del sistema urbano en Haití. "Puerto Príncipe y las barriadas de Cité Soleil y Bel Air se construyeron de forma espontánea en la ausencia de un mínimo de recursos para la construcción. Esto maximiza la destrucción ".

Aquí, otra realidad extraña y triste: ¿cómo es que un país donde la agricultura representa el 28% del PIB (en Brasil, este porcentaje es del 7%) tiene una tasa de éxodo rural tan fuerte y tiene el 47% de su población vive en la zona urbanas?

"Mediante la eliminación de los cultivos agrícolas locales por productos importados, incluyendo la ayuda internacional famoso '. El subdesarrollo eliminado los bosques locales, porque el carbón es casi la única fuente de energía en el interior. En 1970, Haití fue casi autosuficiente en alimentos, ahora importa el 60% de lo que come ", respondió Osvaldo Coggiola. Según cifras de la ONU, entre 2005 y 2010, la población de Haití de las ciudades creció 4,5% por año.

Migración
El historiador Mario Maestri explicó que la revolución de 1804 llevó a la división de las fincas en parcelas familiares existentes, la reanudación de las tradiciones campesinas de África, proporcionando la independencia alimentaria. Sin embargo, "las intervenciones imperialistas, con la cooperación de los negros de elite débil y corrupto y mulatos, desplegados en la metamorfosis de la granja de la familia, el mercado campesino. Los levantamientos campesinos fueron duramente reprimidas con el fin de construir una gran propiedad ", dice.

La Patrulla, la brigada de Vía Campesina en Haití, aún culpa a las políticas neoliberales de los últimos "desmantelamiento" del campo. "La liberalización del comercio está destruyendo la agricultura en Haití. Haití es el cuarto importador de arroz de los Estados Unidos ", dice.

El resultado de todo este proceso ha sido una gran migración a la ciudad. Y hoy, de acuerdo a Maestri, las enormes masas de pobres urbanos se ven como mano de obra extremadamente barata mano de las industrias maquiladoras que se establecieron en Haití.